Personalitza les preferències de consentiment

Utilitzem cookies per ajudar-vos a navegar de manera eficient i realitzar determinades funcions. Trobareu informació detallada sobre totes les galetes a cada categoria de consentiment a continuació.

Les cookies que es classifiquen com a "Necessàries" s'emmagatzemen al vostre navegador ja que són essencials per habilitar les funcionalitats bàsiques del lloc.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Psicología analítica

Psicología analítica superadmin 4 de octubre de 2023
SERGI FERRÉ

Psicología analítica

Este pensamiento revolucionario sigue la línea de Wolfgang Giegerich, continuador de Carl G. Jung y James Hillman. Promueve una psicología con «alma», donde teoría y práctica convergen. Con ella abordamos los presupuestos que inadvertidamente moldean nuestras vidas.

Este análisis requiere una disposición receptiva hacia ese ‘otro’ de uno mismo que, aunque no esté visible, influye en gran medida en nuestra experiencia. Descubrimos así que somos una pluralidad en constante movimiento, expresada a través de nuestras relaciones con los demás, con nosotros mismos y con la vida. Este diálogo continuo representa el «alma» a la que se refiere Giegerich.

“El pájaro de Minerva levanta el vuelo al anochecer”

G. W. F. Hegel

No elegimos los temas que nos conciernen, como síntomas o conflictos; más bien, somos elegidos por ellos, ya que se imponen por su propio derecho. En cada sesión de terapia, partimos de una hoja en blanco, abiertos a lo que surja.

Nuestro objetivo es devolverle a la persona su vida psíquica, su «otro». No nos referimos al otro externo, como la pareja o la familia, sino al «otro» del propio tema, la sintaxis lógica que lo estructura. Al ser atendido, este «otro» se reconoce como su misma verdad, permitiéndonos actuar en consecuencia.

Este enfoque terapéutico es humilde pero revelador, enfrentándonos a una desilusión que surge de nuestra obstinada resistencia a aceptar la realidad. La curiosidad por aprender de la vida socava el aislamiento del ego en sus propias creencias, permitiendo así abrirse a la alegría de la verdad, aunque a veces resulte desagradable.

Según Josep Vila, a menudo creemos que la vida no se ajusta a nuestras expectativas, como si tener total libertad o aferrarnos a creencias nos liberara de las limitaciones del tiempo y el espacio. Sin embargo, esto es una fantasía, una noción infantil de libertad y seguridad, que busca una libertad y una seguridad puras, como si ser puro fuera lo más importante.

Esto es precisamente lo que puede arruinar la vida, impidiendo que nos abramos a las experiencias que nos transforman. La desilusión por lo que esperábamos puede ser fundamental para aceptar humildemente la realidad que se presenta.

El poeta Friedrich Hölderlin dijo: «Allí donde está el peligro, crece también lo que salva». El proceso psicológico es adentrarse en ese peligro, donde se encuentra la aceptación de la nueva realidad. Esta realidad es joven, está viva y nos sostiene, pero requiere un proceso de adaptación.